La espera está llegando a su fin para los amantes del flamenco de todo el mundo, ya que la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla está en proceso de confección de su programación oficial para la edición número 23, que se llevará a cabo del 11 de septiembre al 5 de octubre de 2024. Con la promesa de ofrecer encuentros singulares que sólo se pueden experimentar en la Bienal, su director, Luis Ybarra, ha adelantado que Sevilla será el epicentro de un espectáculo incomparable.

Esta edición promete superar todas las expectativas con una selección de artistas de Sevilla capital y muchos de sus pueblos, de todas las provincias de Andalucía, de Extremadura, Madrid, Cataluña y de fuera de España. Una representación territorial y generacional, pues se darán cita hasta 4 generaciones diferentes.Entre los nombres destacados se encuentran figuras como Miguel Poveda, Arcángel, Esperanza Fernández, y muchos otros que cautivarán al público con su talento y pasión por el flamenco.
La Bienal no solo impulsa el arte flamenco en Sevilla
Este evento también trasciende fronteras al presentarse en ciudades importantes fuera de Andalucía, como Berlín. Una presentación puesta en marcha el pasado 6 de marzo por el teniente de Alcalde, Juan Bueno, y el director de la Bienal de Flamenco, Luis Ybarra, en el marco de la Feria Internacional del Turismo ITB Berlín Bienal de Flamenco, llevando consigo la esencia y la magia del flamenco a audiencias internacionales.

La programación completa se dará a conocer en el mes de abril, momento en el que también saldrán a la venta las entradas para todos los espectáculos. Este evento promete ser una experiencia inolvidable para quienes se sumerjan en la atmósfera única de la Bienal, donde la música, el baile y el cante se fusionan para celebrar la rica tradición del flamenco.





Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Una visión turística y cultural del flamenco
La guitarra, última en incorporarse.
La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica
El presente y el futuro del género. La Cuarta Llave de Oro del Cante.
Los festivales
Época de revalorización del flamenco. Tercera Llave de Oro del Cante
La Ópera flamenca
El flamenco en Madrid. La Copa Pavón. Segunda Llave de Oro del Cante
El concurso de 1922 en Granada
Los grandes creadores. La Edad de Oro. Los Cafés Cantantes
Evolución. Etapa Hermética. Primeros cantaores
Origen de la palabra “flamenco”
Primeras referencias escritas
Antecedentes musicales