Cante con coplas de cuatro versos octosílabos, el segundo y el cuarto con rima asonante, que se suele rematar con un terceto imperfecto. Para casi todos los expertos es el cante madre del flamenco, de él parten todos los demás. Su origen es incierto, aunque podría tener su antecedente en los romances o corridos gitanos que interpretaban El Planeta, el Tío Rivas. Podría fecharse su nacimiento en torno a 1770 tanto en Jerez como en Triana. Es un cante sin acompañamiento musical que engloba de forma genérica a los martinetes, deblas y carceleras. Muchas tonás han pasado a la historia con un nombre propio gracias, sobre todo, a los escritos de Ricardo Molina y Antonio Mairena, que no se ajustan demasiado al rigor. Aún así, ellos hablan de toná liviana de Tío Luis de la Juliana, toná del Cristo, toná de los pajaritos, toná del Tío Luis el Cautivo, toná de Blas Barca, toná del Tío Rivas, toná del Cuadrillero, toná liviana de Curro Pabla, toná liviana de Juan el Cagón, toná liviana de Tía Sarvaora, toná de La Junquera, toná de Juanelo, toná de Perico Frascola.
Tonás
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.


Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Una visión turística y cultural del flamenco
La guitarra, última en incorporarse.
La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica
El presente y el futuro del género. La Cuarta Llave de Oro del Cante.
Los festivales
Época de revalorización del flamenco. Tercera Llave de Oro del Cante
La Ópera flamenca
El flamenco en Madrid. La Copa Pavón. Segunda Llave de Oro del Cante
El concurso de 1922 en Granada
Los grandes creadores. La Edad de Oro. Los Cafés Cantantes
Evolución. Etapa Hermética. Primeros cantaores
Origen de la palabra “flamenco”
Primeras referencias escritas
Antecedentes musicales