Cante similar a la taranta, que se diferencia de ella en su necesidad de sujetarse al compás. Al contrario de lo que se podría pensar, nació después que la citada taranta en tierras de Almería y luego se proyectó a otros lugares. Entre sus padres siempre se sitúa al Rojo el Alpargatero y a Chilares, que podrían haber adaptado la antigua taranta para convertirla en un estilo bailable, si bien la danza de este nombre se le atribuye a la catalana Carmen Amaya allá por los años 40.
Taranto
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.


Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Una visión turística y cultural del flamenco
La guitarra, última en incorporarse.
La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica
El presente y el futuro del género. La Cuarta Llave de Oro del Cante.
Los festivales
Época de revalorización del flamenco. Tercera Llave de Oro del Cante
La Ópera flamenca
El flamenco en Madrid. La Copa Pavón. Segunda Llave de Oro del Cante
El concurso de 1922 en Granada
Los grandes creadores. La Edad de Oro. Los Cafés Cantantes
Evolución. Etapa Hermética. Primeros cantaores
Origen de la palabra “flamenco”
Primeras referencias escritas
Antecedentes musicales