Cante normalmentecompuesto por cuatro versos, los dos primeros y el último hexasílabos y el tercero endecasílabo dividido en hemistiquios de cinco y seis sílabas. También los hay de tres versos. Su origen, aunque incierto, hay que fecharlo en la génesis propia del flamenco, pues se tiene constancia de que se cantaba ya en el siglo XVIII, aunque, indudablemente, aquella seguiriya primigenia de la que se nos habla en numerosos escritos poco tendría que ver con la que hoy conocemos. Es por antonomasia el cante de la pena y presenta una variedad estilística extensísima. La acentuación de su compás ha llevado a muchos a la confusión, pensando que se trataba de un compás de amalgama. En realidad es un 12/8 en el que los silencios juegan un papel importante. Se acompaña siempre por medio en tonos modales, aunque ciertos estilos personales presentan leves apoyos en acordes mayores, siendo conocidos estos tercios como “acabalados”, por su similitud con la cabal. Su principal núcleo de creación es Jerez de la Frontera, de donde son naturales Paco la Luz, Manuel Molina, el Loco Mateo, María Borrico, Juanichi el Manijero o Joaquín Lacherna. Sin embargo, también es lícito enclavar este cante en Cádiz: el Mellizo, Enrique el Gordo, Curro Durse- y Sevilla: Caganchos, Pelaos, Frasco el Colorao-.


Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Una visión turística y cultural del flamenco
La guitarra, última en incorporarse.
La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica
El presente y el futuro del género. La Cuarta Llave de Oro del Cante.
Los festivales
Época de revalorización del flamenco. Tercera Llave de Oro del Cante
La Ópera flamenca
El flamenco en Madrid. La Copa Pavón. Segunda Llave de Oro del Cante
El concurso de 1922 en Granada
Los grandes creadores. La Edad de Oro. Los Cafés Cantantes
Evolución. Etapa Hermética. Primeros cantaores
Origen de la palabra “flamenco”
Primeras referencias escritas
Antecedentes musicales