Cante de carácter aflamencado con procedencia no andaluza, concretamente asturiana, que se estructura sobre una estrofa de seis versos octosílabos y rima consonante en los dos primeros (suelen ser repetidos), y en el tercero y el cuarto (también repetidos), que a su vez riman en asonante con el sexto. El quinto queda libre. Por su citada procedencia no es posible hablar de que la praviana sea un palo jondo en toda esencia. Algunos flamencólogos la han relacionado con los antiguos pregones de caramelos de Gabriel Macandé, pero esto no se ha podido demostrar. Lo cierto es que los pocos artistas flamencos que la han grabado marcan una clara diferencia con el canto norteño, añadiéndole una línea melódica más adornada que la del estilo folclórico, a excepción hecha del leonés Manuel Tejuela. Es el caso, por ejemplo, del Cojo Luque, El Mochuelo, María la Talegona y, sobre todo, el Niño de la Rosa Fina de Casares, de quien se conserva la mejor versión.
Praviana
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.


Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Una visión turística y cultural del flamenco
La guitarra, última en incorporarse.
La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica
El presente y el futuro del género. La Cuarta Llave de Oro del Cante.
Los festivales
Época de revalorización del flamenco. Tercera Llave de Oro del Cante
La Ópera flamenca
El flamenco en Madrid. La Copa Pavón. Segunda Llave de Oro del Cante
El concurso de 1922 en Granada
Los grandes creadores. La Edad de Oro. Los Cafés Cantantes
Evolución. Etapa Hermética. Primeros cantaores
Origen de la palabra “flamenco”
Primeras referencias escritas
Antecedentes musicales