Cante con letra de cuatro versos octosílabos, que riman el segundo y el cuarto Presenta numerosas afinidades musicales con la caña y surge como estilo flamenco a principios del siglo XIX, si bien con el nombre de polo también existían anteriormente unas canciones folclóricas bailables con acompañamiento de vihuelas, panderetas y laúdes. Su invención se atribuye al rondeño Tobalo, aunque muchos expertos no están en absoluto de acuerdo con esta premisa. Actualmente es un cante no muy usual, que comienza con un “ayeo” que sirve de temple y se suele rematar con la llamada soleá apolá de Triana, pues el polo pertenece a la familia solearera. Se trata de un cante algo más libre que la caña en cuanto a las posibilidades de improvisación del cantaor, pero lleva un compás muy remarcado de ¾ Entre los primeros cantaores que la literatura cita como grandes maestros de este estilo están Tobalo, El Planeta, El Fillo, Curro Durse, Antonio Chacón, Pepe el de la Matrona, Antonio Mairena y Fosforito.
Polo
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.


Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Una visión turística y cultural del flamenco
La guitarra, última en incorporarse.
La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica
El presente y el futuro del género. La Cuarta Llave de Oro del Cante.
Los festivales
Época de revalorización del flamenco. Tercera Llave de Oro del Cante
La Ópera flamenca
El flamenco en Madrid. La Copa Pavón. Segunda Llave de Oro del Cante
El concurso de 1922 en Granada
Los grandes creadores. La Edad de Oro. Los Cafés Cantantes
Evolución. Etapa Hermética. Primeros cantaores
Origen de la palabra “flamenco”
Primeras referencias escritas
Antecedentes musicales