Cante con copla de cuatro versos octosílabos que al cantarse se convierten generalmente en seis por repetición de uno de ellos y el añadido de otro ajeno a la copla. Es uno de los palos más curiosos del flamenco. Su historia es incierta, aunque hay consenso acerca de que su nombre procede de una cantaora nacida en Paterna de Rivera (Cádiz), conocida como La Petenera. Está adscrita a una cierta superstición, ya que sus primeras letras versaban sobre entierros y funerales, y la mayoría de los gitanos sigue sin aceptarla. Es un cante antiquísimo, incluso procedente de las llamadas plañideras, pero su aflamencamiento no se produce hasta finales del siglo XIX, cuando Medina el Viejo crea la hoy llamada petenera chica. Posteriormente, La Niña de los Peines gesta una versión más ornamentada y de difícil ejecución que hoy se conoce como petenera grande. Se acompaña por arriba y su compás es relativamente libre, porque en algunas partes se sujeta a un 6/8.
Petenera
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.
Upload/Select an audio or use external audio url to work this widget.


Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Una visión turística y cultural del flamenco
La guitarra, última en incorporarse.
La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica
El presente y el futuro del género. La Cuarta Llave de Oro del Cante.
Los festivales
Época de revalorización del flamenco. Tercera Llave de Oro del Cante
La Ópera flamenca
El flamenco en Madrid. La Copa Pavón. Segunda Llave de Oro del Cante
El concurso de 1922 en Granada
Los grandes creadores. La Edad de Oro. Los Cafés Cantantes
Evolución. Etapa Hermética. Primeros cantaores
Origen de la palabra “flamenco”
Primeras referencias escritas
Antecedentes musicales