Guajiro es la palabra española con la que se designa a los campesinos blancos de Cuba. Es por tanto, un cante de ida y vuelta procedente del folclore cubano, con copla de diez versos octosílabos o décima. Sus letras se refieren sobre todo a La Habana y a sus habitantes y su compás es el mismo que el de la bulería, aunque con distinta acentuación. Se ejecuta siempre sobre tonos mayores. Según muchos expertos este cante debería llamarse en realidad punto cubano, pues ya existía en Cuba con este nombre. Gran parte de su riqueza melódica se le debe a Pepe Marchena.


Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Una visión turística y cultural del flamenco
La guitarra, última en incorporarse.
La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica
El presente y el futuro del género. La Cuarta Llave de Oro del Cante.
Los festivales
Época de revalorización del flamenco. Tercera Llave de Oro del Cante
La Ópera flamenca
El flamenco en Madrid. La Copa Pavón. Segunda Llave de Oro del Cante
El concurso de 1922 en Granada
Los grandes creadores. La Edad de Oro. Los Cafés Cantantes
Evolución. Etapa Hermética. Primeros cantaores
Origen de la palabra “flamenco”
Primeras referencias escritas
Antecedentes musicales