El pasado 24 de enero, FITUR (Feria Internacional del Turismo) se convirtió en el epicentro del flamenco y el turismo cultural de la región de Andalucía, durante la presentación de Sevilla Flamenca.
Bajo la dirección de destacadas figuras como Víctor Manuel González, Viceconsejero de Turismo, Cultura y Deporte, Carmen Ortiz, Delegada Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Sevilla de la Junta de Andalucía, Concha Prieto y Manuel Macías, representantes de la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas, y Cristóbal Ortega, Director del Instituto Andaluz de Flamenco, el evento prometía fusionar tradición y tecnología en una plataforma única.

Sevilla Flamenca se erige como un proyecto innovador destinado a preservar la rica tradición del flamenco mientras se le dota de un enfoque fresco y contemporáneo, aprovechando las nuevas tecnologías y el desarrollo digital para ofrecer a los turistas, y cualquier persona, un acceso fácil e interactivo. En el corazón de esta iniciativa se encuentra un mapa interactivo que ofrece a los aficionados una experiencia inigualable al permitirles descubrir todas las propuestas relacionadas con este arte emblemático junto con los demás recursos turísticos de la ciudad.
Un emocionante viaje que acaba de comenzar
La presentación en FITUR no solo marcó el inicio de un emocionante viaje para Sevilla Flamenca, sino que también resaltó la importancia de integrar la cultura y el turismo en un proyecto conjunto. Con el apoyo de las autoridades locales y los representantes del mundo del flamenco, esta plataforma promete convertirse en un faro para los amantes del arte, la música y la cultura andaluza en todo el mundo.
Sevilla Flamenca representa el compromiso de Sevilla y su provincia con la preservación de sus raíces culturales, al tiempo que abraza la innovación y la tecnología para ofrecer una experiencia única a sus visitantes. Este proyecto no solo celebra el flamenco, sino que también celebra la identidad y el patrimonio de Andalucía en su totalidad.





Sevilla
Málaga
Jaén
Huelva
Granada
Córdoba
Una visión turística y cultural del flamenco
La guitarra, última en incorporarse.
La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica
El presente y el futuro del género. La Cuarta Llave de Oro del Cante.
Los festivales
Época de revalorización del flamenco. Tercera Llave de Oro del Cante
La Ópera flamenca
El flamenco en Madrid. La Copa Pavón. Segunda Llave de Oro del Cante
El concurso de 1922 en Granada
Los grandes creadores. La Edad de Oro. Los Cafés Cantantes
Evolución. Etapa Hermética. Primeros cantaores
Origen de la palabra “flamenco”
Primeras referencias escritas
Antecedentes musicales